El papel de los participantes sanos en la investigación protésica

Compartir
En Marins Med , nuestra misión es impulsar el desarrollo de prótesis de extremidades superiores mediante la creación de dispositivos que no solo restablezcan la funcionalidad, sino que también se integren a la perfección en la vida diaria de las personas amputadas. Un desafío importante en la rehabilitación protésica es la curva de aprendizaje asociada con el uso de prótesis accionadas por el cuerpo, especialmente aquellas que operan con Apertura Voluntaria (AV). Sin embargo, nuestro innovador dispositivo ProHensor está diseñado para superar estos desafíos al adaptarse de forma más natural a la mecánica de agarre humana, simplificando así el proceso de entrenamiento y promoviendo una mayor aceptación de las prótesis.
El enfoque común de investigación: participación de personas sin discapacidad
En el ámbito de la investigación protésica, es habitual reclutar a personas sin discapacidad como sujetos de prueba para simular el uso de prótesis. Estudios como el de Huinink et al. (2016) han aportado información valiosa sobre cómo los diferentes protocolos de entrenamiento afectan la funcionalidad y la cinemática de las prótesis accionadas por el cuerpo. Su investigación, titulada "Aprendiendo a usar una prótesis accionada por el cuerpo: cambios en la funcionalidad y la cinemática" , involucró a 30 participantes sin discapacidad que se sometieron a diversos programas de entrenamiento para evaluar las mejoras en el uso de prótesis.
Si bien este enfoque ofrece ventajas prácticas (como un reclutamiento más fácil y entornos controlados), también introduce ciertas limitaciones:
- Diferencias en el control motor: Los participantes sanos tienen propiocepción de las extremidades y control motor intactos, lo que puede influir en cómo se adaptan y operan los dispositivos protésicos en comparación con los amputados que deben integrar la prótesis en la función de su miembro residual.
- Factores psicológicos: Los aspectos emocionales y psicológicos de la pérdida de una extremidad, como el duelo y la reconstrucción de la identidad, desempeñan un papel crucial en la aceptación y el uso continuado de la prótesis. Estos factores están ausentes en los participantes sin discapacidad, lo que podría distorsionar los resultados de dichos estudios.
- Aplicación en el mundo real: Los desafíos cotidianos que enfrentan los amputados (desde transitar por diferentes terrenos hasta realizar tareas complejas) no se replican por completo en entornos de estudio controlados con personas sin discapacidades.
¿Debería esto importar?
Por supuesto. Si bien el uso de participantes sin discapacidad puede proporcionar datos iniciales y ayudar en el desarrollo de mecanismos protésicos , es fundamental reconocer que las personas amputadas son, en última instancia, los usuarios finales. Es necesario considerar sus experiencias y desafíos únicos para garantizar que los dispositivos protésicos sean funcionales y cómodos en situaciones reales. Ignorar estas diferencias puede dar lugar a hallazgos demasiado generalizados que podrían no ser aplicables eficazmente a la población objetivo.
El mejor escenario posible: integrar a participantes diversos
La vía de investigación óptima integra estudios de simulación con participantes sin discapacidad y estudios directos con personas amputadas. Este enfoque de métodos mixtos permite a los investigadores:
Aproveche las ventajas de ambos grupos:
-
Participantes físicamente aptos: Facilitar las pruebas iniciales, la generación de hipótesis y
desarrollo de prototipos. -
Amputados: Proporcionar información sobre el uso en el mundo real, descubrir desafíos únicos y
Validar los hallazgos de los estudios de simulación.
Mejorar la validez y la confiabilidad:
- Validar de forma cruzada los datos de diferentes grupos de participantes para garantizar que los hallazgos sean sólidos y ampliamente aplicables.
Iterar el diseño basado en comentarios exhaustivos:
- Utilice los comentarios de los estudios sobre amputados para perfeccionar los diseños protésicos, garantizando que satisfagan las necesidades matizadas de los usuarios finales.
Cómo ProHensor cierra la brecha
Reconociendo las limitaciones de los enfoques de investigación tradicionales, Marins Med ha desarrollado ProHensor , un dispositivo terminal de cierre voluntario (CV) y bloqueo accionado por el cuerpo. Así es como ProHensor aborda los desafíos señalados por la investigación:
1. Alineación de agarre natural:
Operación intuitiva: A diferencia de los dispositivos VO, que requieren que los usuarios realicen acciones contraintuitivas para abrir la prótesis, ProHensor funciona con un mecanismo de cierre y bloqueo voluntario (VC&L) . Esto se asemeja mucho a la acción natural de cerrar la mano para agarrar objetos, lo que reduce la carga cognitiva durante el entrenamiento.
2. Mecanismo de bloqueo:
Sujeción sin esfuerzo: ProHensor cuenta con un mecanismo de bloqueo automático que permite que la prótesis sujete objetos sin requerir esfuerzo físico o mental continuo por parte del usuario. Esta innovación minimiza la fatiga, permitiendo a los usuarios realizar tareas con mayor eficiencia y comodidad durante periodos prolongados.
3. Integración simplificada:
No requiere entrenamiento intensivo: Gracias a su diseño intuitivo, ProHensor no requiere el mismo nivel de entrenamiento intensivo que los dispositivos VO. Los usuarios pueden alcanzar la competencia funcional más rápidamente, lo que fomenta una mayor aceptación de la prótesis y un uso prolongado sin necesidad de un protocolo de entrenamiento especializado.
Una analogía: conducir un coche
Imagina aprender a conducir un coche con transmisión manual en comparación con uno con transmisión automática . Un coche manual requiere que el conductor realice acciones contraintuitivas, como coordinar el embrague y cambiar de marcha manualmente, lo que puede resultar abrumador para principiantes. En cambio, un coche automático se adapta a la expectativa natural de cambiar de marcha con fluidez, lo que permite al conductor centrarse más en la carretera y menos en la mecánica de la conducción.
De igual manera, las prótesis VO requieren que los usuarios realicen acciones no intuitivas para abrir la prótesis, similares a la operación manual del embrague, que puede ser agotadora tanto mental como físicamente. Por otro lado, el mecanismo VC & L (cierre y bloqueo voluntarios) de ProHensor funciona de forma más natural e intuitiva, similar a una transmisión automática, lo que permite a los usuarios concentrarse en sus tareas en lugar de complicarse con la mecánica del dispositivo.
Promoviendo la aceptación de las prótesis
La integración eficaz de los dispositivos protésicos es fundamental para fomentar su aceptación . Los dispositivos que se adaptan estrechamente a los patrones naturales de movimiento y reducen la necesidad de formación especializada tienen mayor probabilidad de ser aceptados por los usuarios, lo que reduce las tasas de rechazo. Al aprovechar los conocimientos de la investigación de Huinink et al. y mejorarlos con nuestro diseño intuitivo, Marins Med se compromete a desarrollar soluciones protésicas que satisfagan las necesidades reales de las personas amputadas.
Conclusión
Si bien la participación de participantes sin discapacidad en la investigación protésica proporciona datos iniciales valiosos, es crucial integrar la información de los estudios con amputados para desarrollar dispositivos verdaderamente centrados en el usuario. ProHensor ejemplifica esta integración al ofrecer una solución protésica intuitiva, eficiente y fácil de usar que minimiza la curva de aprendizaje y maximiza la aceptación de la prótesis. En Marins Med , nos dedicamos a conectar la investigación con la aplicación práctica, garantizando que nuestras innovaciones protésicas satisfagan las diversas necesidades de nuestros usuarios.
Para obtener más información sobre ProHensor y cómo puede transformar su experiencia protésica, contáctenos hoy y emprenda un viaje hacia una mayor independencia y calidad de vida.